En esta entrada te comparto sobre este proceso de aprendizaje
en la generación de ambientes de aprendizaje favorecido con las TIC desde una
perspectiva del Preescolar Multigrado en un Centro de Desarrollo Infantil
CENDI.
La experiencia como docente al participar en este proceso es maravilloso
porque me da apertura para realizar actividades novedosas y atractivas sin
embargo el alcance que pueda lograr en el CENDI no es amplio ya que no contamos
con los recursos tecnológicos para echar a andar el e-learning dentro de sala o
a distancia en casa con los padres de familia.
Aun cuando la Secretaría de Educación Pública invita al desarrollo de
competencias tecnológicas la realidad es que no todas las escuelas contamos son
salas, espacios, ambientes y/o con TIC o, como en mi caso, las herramientas con
las que cuento son mínimas, están incompletas o son obsoletas.
Por lo anterior y otras características propias del contexto donde
laboro, como docente no me es posible acercar a los niños al uso de las TIC
desde una perspectiva con intención pedagógica o didáctica como sugieren
Andrada y Parselis (2005), sin embargo la Dirección general de los CENDI y
Jardín de niños, debido al tema de contingencia sanitaria, está ofreciendo
actividades en su página de internet “Aprendizaje en casa” https://www.personal.unam.mx/cendi/
La propuesta que realizo incluye el uso de T.V. para proyectar imágenes
y la USB con las mismas a fin de mostrar a los niños imágenes de carabelas y
favorecer el conteo, la observación la comunicación, entre otras competencias volviéndose,
como menciona González R. (2011) una experiencia enriquecedora promoviendo el
desarrollo de habilidades tanto cognitivas como sociales.
Permite de manera inmediata una retroalimentación y evaluación entre los
mismos alumnos y el docente (hetero y homo evaluación) a fin de promover desde
el nivel preescolar la reflexión, el análisis, exposición, educación
socioemocional, argumentación, etc. Que son parte del desarrollo integral de
competencias.
Con respecto al uso del Powtoon, considero que es una herramienta
amigable, accesible y de gran utilidad para presentar información de manera concreta
a los estudiantes ya sea a distancia o dentro del aula y es más acorde con la
forma de aprender de las nuevas generaciones ya que abarca diferentes formas de
aprender (auditivo, visual, kinestésico).
Te invito a visitar la presentación haciendo click en la siguiente URL https://www.youtube.com/watch?v=mK4TkoLnYQc&t=82s
Referencias
- Andrada,
A. y Parselis, M. (2005). E-learning y Educación Superior: una mirada desde el aprendizaje
colaborativo, la interdependencia de saberes y la gestión del
conocimiento. En Boletín del Instituto de Comunicación Social, Periodismo
y Publicidad, 8. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/e-learningeducacion-superior-parselis.pdf
- Antonio de, A., Villalobos, M. y Luna,
E. (enero-abril, 2000). Cuándo y cómo usar la realidad virtual en la enseñanza.
En Revista de Enseñanza y Tecnología. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4794517.pdf
- González, R., y García, F. (2011).
Recursos eficaces para el aprendizaje en entornos virtuales en el Espacio
Europeo de Educación Superior: análisis de los edublogs. En Revista de Estudios
sobre Educación (20). Recuperado de
https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/4545/3919
- https://www.personal.unam.mx/cendi/